domingo, 29 de diciembre de 2013

Eleanor Longden: Las voces en mi cabeza

Genial historia que nos cuenta Eleanor Longden, de la que podemos aprender una gran lección sobre la superación y enfrentamiento a una enfermedad mental como es la esquizofrenia. Una historia de superación, en la que la protagonista cuenta cómo se planta ante sus miedos para seguir adelante.


Podéis ver el vídeo con subtítulos en español en el siguiente link:
http://www.ted.com/talks/lang/es/eleanor_longden_the_voices_in_my_head.html?source=facebook#.Up-7TRb03L9.facebook

jueves, 26 de diciembre de 2013

Los olvidados de los olvidados (2011)


Increíble documental en el que nos muestran la  realidad de la enfermedad mental en África y el trabajo de Grégoire Ahongbonon, quien lucha por rescatar, curar y reinsertar en la sociedad a aquellas personas olvidadas por la misma.

La idea de crear esta entrada surge de la recomendación de ver este documental por parte de varias personas (entre ellas, profesores del Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental que estoy cursando). Así, tras verlo, me lanzo a escribir unas líneas de reflexión.

Grégoire Ahongbonon decidió luchar por la dignidad y los derechos humanos de las personas con enfermedad mental desde distintos lugares de África: Costa de Marfil, Benín, Burkina Faso y Togo.
Las personas con enfermedad mental en África son relacionados con el demonio y los brujos, por lo que muchas familias, por vergüenza o superstición, los esconden y abandonan en los llamados “centros de plegaria” donde son atados con cadenas a grandes troncos, viviendo a la intemperie, sin comida ni bebida e, incluso, en ocasiones, siendo torturados. Si echamos la vista atrás, esta realidad no está muy lejana en la sociedad en la que vivimos.
Grégoire funda la Asociación Saint Camille de Lellis en Costa de Marfil, gracias a la cual permite a las personas que rescata de sus propias casas y de los centros ya mencionados, recuperarse mediante la toma de medicación y la ocupación en diferentes tareas, con el fin último de la reinserción en sus propios pueblos.
Los terapeutas ocupacionales conocemos la importancia de estos últimos aspectos y por eso, me ha atrapado este documental. Por un lado, se dedican a sembrar ciertos alimentos, lo que no sólo ayuda a la reinserción laboral, sino que provee de comida a los distintos centros de la Asociación. En el centro específico de mujeres se realizan otro tipo de actividades como coser o planchar. Tal como se menciona en el documental “Si no eres productivo, no eres considerado”, por lo que es muy importante que antes de que la persona se reincorpore a su casa, con su familia, con su pueblo, debe estar rehabilitado para ser capaz de desarrollar actividades laborales. Muchas personas que han pasado por estos centros, después de irse a su pueblo, han vuelto al centro para ayudar como profesionales a otros que están pasando por la misma situación que ellos pasaron.
Cuando se trata de la vuelta a casa, Grégoire se encarga de llevar a las personas a su lugar y además, da una serie de pautas a la familia, como la toma de medicación, cuándo debe volver a verle, llamarle… Este seguimiento es muy importante para que la persona permanezca en su comunidad, aunque en ocasiones no es sencillo y existen problemas, lo que hace deban volver al centro.
Por último, mencionar un par de aspectos para pensar:
-          El símil entre “libertad” y “romper las cadenas” se hace en este documental mucho más que una metáfora, una realidad con la que luchar.
-          “Los olvidados de los olvidados”: las personas con enfermedad mental, olvidadas del resto de la sociedad, y los países del tercer mundo, olvidados por el resto del mundo.

Os dejo el link de la web oficial para más información:


lunes, 16 de diciembre de 2013

Me presento...

Mi nombre es Ángela, tengo 23 años y vivo en un pequeño pueblo de Cáceres: Cañamero. He estudiado el Grado en Terapia Ocupacional en la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería (Talavera de la Reina) de la UCLM y actualmente, sigo mi formación con el Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental en la misma universidad.


Actualmente, el ámbito de la Terapia Ocupacional en el que deseo trabajar es en Salud Mental, aunque sin duda me gustaría adquirir experiencia igualmente en otros ámbitos como puede ser la geriatría, daño cerebral...

En cuanto a mis intereses personales he de decir que estoy muy feliz de vivir en una zona rodeada de naturaleza, ya que me encanta el campo y los animales. Actualmente también me estoy haciendo fan de hacer algo de deporte (pilates, cardio...). Como retos quiero mejorar mis idiomas (llegar al nivel B2 de inglés, y B1 de alemán), introducirme en el mundo de la fotografía, aprender a tocar la guitarra (si es posible, eléctrica) y recorrer mundo. También me encanta la cocina (especialmente, repostería) y los videojuegos (aunque no puedo dedicarle mucho tiempo).

Si queréis conocer algo más sobre mí os animo a preguntar ;)