viernes, 3 de enero de 2014

Necesidades, motivación y ocupaciones humanas

En esta actividad trato de realizar un pequeño estudio y reflexión sobre las necesidades humanas, la motivación y las ocupaciones humanas, su relación y diferencias. El porqué de su realización radica en la recomendación por parte del profesorado del Máster en la primera unidad del módulo 3 y el interés que ha suscitado en mí.

Para empezar, es necesario conocer los tres conceptos.
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (2001-2013) define el término “necesidad” como “aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir” y como “carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida”. Elizalde, Martí y Martínez (2006) señalan que este concepto contiene diferentes aproximaciones según las disciplinas y escuelas teóricas. Así, desde el punto de vista de la antropología, la necesidad se refiere a las carencias y deseos que experimentamos y que nos llevan a un desequilibrio psíquico que desemboca en el desarrollo de una acción (Sánchez, 2013).
Abraham Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana” en la que expone una jerarquía de necesidades humanas y factores que motivan a las personas a la acción, según la importancia de éstas para la supervivencia (Quintero, 2011).

Sánchez (2013) hace referencia a distintos tipos de necesidades:
  • -          Necesidades básicas: aquellas innatas, naturales y genéricas.
  • -          Necesidades elaboradas: creadas por el desarrollo social y el entorno.
  • -          Necesidades absolutas: no dependen de las necesidades del grupo social y su cobertura.
  • -          Necesidades relativas: al satisfacerlas proporcionan un sentimiento de superioridad, son insaciables.

La motivación es definida por el DRAE (2001-2013) como “acción y efecto de motivar” y como “ensayo mental preparatorio de una acción para animar o animarse a ejecutarla con interés y diligencia”. Podemos definir la motivación como una fuerza que activa y dirige la conducta, y que contiene tres componentes: biológicos, aprendidos y cognitivos (Ballesteros y  García, 1995). Igualmente al término anterior, la motivación puede tener distintas aproximaciones según el enfoque y marco conceptual en el que se desarrollan (Sánchez y Romero, 2003). En esta ocasión, hablaremos de la motivación ocupacional, la cual está relacionada con la capacidad de integrar de forma eficiente y eficaz deseos y capacidades para relacionarse con el entorno y construir vínculos satisfactorios (Abad y Sánchez, 2013).

El DRAE (2001-2013) define la ocupación como “acción y efecto de ocupar u ocuparse”, “trabajo o cuidado que impide emplear el tiempo en otra cosa”, “trabajo, empleo, oficio” y “actividad, entretenimiento”. Adentrándonos en la Terapia Ocupacional, podemos encontrar diferentes conceptos de ocupación. Moruno y Talavera (2012) proponen una definición basándose en la elaborada por Clark: “Unidades de actividad personal y culturalmente significativas en las que los seres humanos se implican, nombradas en el léxico de la cultura”. Según las definiciones encontradas en la AOTA (2008) podemos destacar algunos aspectos propios de la ocupación:
  • -          Son actividades que se dirigen a una meta y se extienden en el tiempo.
  • -          Reflejan valores culturales.
  • -          Proveen estructura a la vida y significado a las personas.
  • -          Se relaciona con necesidades humanas de autocuidado, disfrute y participación en la sociedad.
  • -          Incluye habilidades y destrezas mentales.



En esta primera parte de la actividad hemos podido notar relación entre los tres conceptos. La relación que hace Maslow entre motivación y necesidades va más allá de lo mencionado antes. En su teoría añade el concepto de autorrealización y metamotivación (asociada a los deseos), relacionando los tres conceptos de la siguiente forma:
“Si bien la motivación se dirige, fundamentalmente, a satisfacer
 las necesidades y aliviar las tensiones. La metamotivación se dirige
 a la satisfacción del deseo y aumenta la tensión, 
favoreciendo así el desarrollo de la persona. Ambas, motivación y 
metamotivación, son móviles fundamentales que llevan al individuo 
al desarrollo de su personalidad y a escalar en la jerarquía 
de las necesidades”. Este desarrollo de la personalidad y 
la escala en la jerarquía llevarían a la persona a 
su autorrealización (Elizalde et al., 2006).

Según Maslow, es necesario satisfacer las necesidades más básicas para poder ir ascendiendo en la jerarquía, y pasar al siguiente estado de motivación. La satisfacción de las necesidades y sus motivaciones son el impulso o dinamismo que lleva a las personas a desarrollar su personalidad (Elizalde et al. 2006).

En terapia ocupacional, encontramos diferentes marcos y teorías que relacionan los diferentes conceptos. Por ejemplo, el Modelo de la Ocupación Humana de Kielhofner. Este modelo trata de explicar el desempeño ocupacional en la satisfacción de necesidades (Romero, 2003) y estudia los factores influyentes en la motivación (necesidades biológicas para la acción, causalidad, pensamientos y sentimientos de la volición, valores e intereses y la relación de la persona y el mundo que le rodea). Señala también que la ocupación es en sí misma motivadora (Abad et al., 2013).

Podríamos decir, para finalizar, que las necesidades crean un impulso, motivan para realizar actividades o adentrarnos en nuestras ocupaciones para conseguir un fin y satisfacer así las necesidades.


Referencias:
Abad, A. y Sánchez, O. (2013). Relación entre la motivación para la ocupación y la salud mental. En Sánchez, O., Polonio, B. y Pellegrini, M., Terapia ocupacional en salud mental. Teoría y técnicas para la autonomía personal, pp. 155-168. Madrid: Médica Panamericana.
American Occupational Therapy Association. (2008). Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.). American Journal of Occupational Therapy, 62.
Ballesteros, S. y García, B. (1995). Procesos psicológicos básicos. Madrid: Editorial Universitas.
Elizalde, A., Martí, M. y Martínez F.A. (2006). Revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 5 (15). Recuperado el 02 de enero de 2014, de la base de datos Redalyc.
Moruno, P. y Talavera, M.A. (2012). Ocupación y salud mental. En Moruno, P. y Talavera, M.A., Terapia Ocupacional en Salud Mental, pp. 21-36. Barcelona: Masson.
Quintero, J.R. (2011). Teoría de las Necesidades de Maslow. Consultado el 02 de enero de 2014, de: http://doctorado.josequintero.net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero.pdf
Real Academia Española. (2001-2013). Necesidad. En Diccionario de la lengua española (DRAE) Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=necesidad
Real Academia Española. (2001-2013). Motivación. En Diccionario de la lengua española (DRAE). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=motivaci%C3%B3n
Real Academia Española. (2001-2013). Ocupación. En Diccionario de la lengua española (DRAE). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/?val=ocupaci%C3%B3n
Romero, D. M. (2003). Modelo de la Ocupación humana. En Moruno, P. y Romero, D.M., Terapia ocupacional, teoría y técnicas, pp. 143-151. Barcelona: Masson.
Sánchez, O. (2013). La comunicación profesional y el marketing como estrategia del terapeuta ocupacional en salud mental. En Sánchez, O., Polonio, B. y Pellegrini, M., Terapia Ocupacional en Salud Mental. Teoría y técnicas para la autonomía personal, pp. 351-366. Madrid: Médica Panamericana.
Sánchez, O. y Romero, D.M. (2003). Actividades instrumentales: productivas y de manejo del hogar. En Romero, D.M. y Moruno, P., Terapia Ocupacional, teoría y técnicas, pp. 359-392. Barcelona: Masson.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Eleanor Longden: Las voces en mi cabeza

Genial historia que nos cuenta Eleanor Longden, de la que podemos aprender una gran lección sobre la superación y enfrentamiento a una enfermedad mental como es la esquizofrenia. Una historia de superación, en la que la protagonista cuenta cómo se planta ante sus miedos para seguir adelante.


Podéis ver el vídeo con subtítulos en español en el siguiente link:
http://www.ted.com/talks/lang/es/eleanor_longden_the_voices_in_my_head.html?source=facebook#.Up-7TRb03L9.facebook

jueves, 26 de diciembre de 2013

Los olvidados de los olvidados (2011)


Increíble documental en el que nos muestran la  realidad de la enfermedad mental en África y el trabajo de Grégoire Ahongbonon, quien lucha por rescatar, curar y reinsertar en la sociedad a aquellas personas olvidadas por la misma.

La idea de crear esta entrada surge de la recomendación de ver este documental por parte de varias personas (entre ellas, profesores del Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental que estoy cursando). Así, tras verlo, me lanzo a escribir unas líneas de reflexión.

Grégoire Ahongbonon decidió luchar por la dignidad y los derechos humanos de las personas con enfermedad mental desde distintos lugares de África: Costa de Marfil, Benín, Burkina Faso y Togo.
Las personas con enfermedad mental en África son relacionados con el demonio y los brujos, por lo que muchas familias, por vergüenza o superstición, los esconden y abandonan en los llamados “centros de plegaria” donde son atados con cadenas a grandes troncos, viviendo a la intemperie, sin comida ni bebida e, incluso, en ocasiones, siendo torturados. Si echamos la vista atrás, esta realidad no está muy lejana en la sociedad en la que vivimos.
Grégoire funda la Asociación Saint Camille de Lellis en Costa de Marfil, gracias a la cual permite a las personas que rescata de sus propias casas y de los centros ya mencionados, recuperarse mediante la toma de medicación y la ocupación en diferentes tareas, con el fin último de la reinserción en sus propios pueblos.
Los terapeutas ocupacionales conocemos la importancia de estos últimos aspectos y por eso, me ha atrapado este documental. Por un lado, se dedican a sembrar ciertos alimentos, lo que no sólo ayuda a la reinserción laboral, sino que provee de comida a los distintos centros de la Asociación. En el centro específico de mujeres se realizan otro tipo de actividades como coser o planchar. Tal como se menciona en el documental “Si no eres productivo, no eres considerado”, por lo que es muy importante que antes de que la persona se reincorpore a su casa, con su familia, con su pueblo, debe estar rehabilitado para ser capaz de desarrollar actividades laborales. Muchas personas que han pasado por estos centros, después de irse a su pueblo, han vuelto al centro para ayudar como profesionales a otros que están pasando por la misma situación que ellos pasaron.
Cuando se trata de la vuelta a casa, Grégoire se encarga de llevar a las personas a su lugar y además, da una serie de pautas a la familia, como la toma de medicación, cuándo debe volver a verle, llamarle… Este seguimiento es muy importante para que la persona permanezca en su comunidad, aunque en ocasiones no es sencillo y existen problemas, lo que hace deban volver al centro.
Por último, mencionar un par de aspectos para pensar:
-          El símil entre “libertad” y “romper las cadenas” se hace en este documental mucho más que una metáfora, una realidad con la que luchar.
-          “Los olvidados de los olvidados”: las personas con enfermedad mental, olvidadas del resto de la sociedad, y los países del tercer mundo, olvidados por el resto del mundo.

Os dejo el link de la web oficial para más información:


lunes, 16 de diciembre de 2013

Me presento...

Mi nombre es Ángela, tengo 23 años y vivo en un pequeño pueblo de Cáceres: Cañamero. He estudiado el Grado en Terapia Ocupacional en la Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermería (Talavera de la Reina) de la UCLM y actualmente, sigo mi formación con el Máster en Terapia Ocupacional en Salud Mental en la misma universidad.


Actualmente, el ámbito de la Terapia Ocupacional en el que deseo trabajar es en Salud Mental, aunque sin duda me gustaría adquirir experiencia igualmente en otros ámbitos como puede ser la geriatría, daño cerebral...

En cuanto a mis intereses personales he de decir que estoy muy feliz de vivir en una zona rodeada de naturaleza, ya que me encanta el campo y los animales. Actualmente también me estoy haciendo fan de hacer algo de deporte (pilates, cardio...). Como retos quiero mejorar mis idiomas (llegar al nivel B2 de inglés, y B1 de alemán), introducirme en el mundo de la fotografía, aprender a tocar la guitarra (si es posible, eléctrica) y recorrer mundo. También me encanta la cocina (especialmente, repostería) y los videojuegos (aunque no puedo dedicarle mucho tiempo).

Si queréis conocer algo más sobre mí os animo a preguntar ;)